viernes, 14 de septiembre de 2018

6TA. SEMANA (17 AL 21 DE SEPTIEMBRE)


TEMA

PARCIAL

TAREA
MATERIAL/ RECURSOS
FECHA DE ENTREGA



MOVIMIENTOS
LITERARIOS




1
* INVESTIGAR MOVIMIENTOS LITERARIOS

*INVESTIGACIÓN
*COMPUTADORA

301:17 DE SEPTIEMBRE.







*ELABORACIÓN DE ACTIVIDAD  DE REFORZAMIENTO.
*Y PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
¨*IMPRESO ACTIVIDAD.
301:19 DE SEP.
302:18 DE SEP.
NOTA:ENTREGA DE PORTAFOLIO 24 DE SEPTIEMBRE

CONTENIDO DE PORTAFOLIO.
1ER.PARCIAL
MATERIA: LITERATURA 1
VALOR 20%

Nombre ______________________________________Grupo: ________________.

ELEMENTOS
DEFINICION
VALOR
PUNTOS
Portada
En esta sección se presentará una portada de la institución, de la materia, del profesor y del alumno, fecha de entrega.                                                             

1pto.
Índice
Relación de contenido del portafolio que se presenta.
1pto.
Introducción
Un escrito introductorio que detalle y describa de manera general el contenido del portafolio.

1pto.
Perfil descriptivo de la materia
El alumno incluirá una copia del perfil descriptivo que le entrega el docente al inicio de la materia.(blogs de tareas)

1pto.
Actividades de aprendizaje, Ejemplo de ejercicios de aprendizaje, realizados por el alumno.
El alumno incluirá ejemplos o reflexiones de aquellas actividades que llevaron a cabo durante el parcial y que les facilitaron la adquisición del aprendizaje significativo.



10ptos.
Tareas
El alumno incluirá tareas del parcial.
2ptos.
Bibliografía
Incluye bibliografía utilizada en el curso.
1pto.
Evaluación y autoevaluación.
El alumno incluirá dentro del portafolio las herramientas de evaluación que realizo durante el parcial ( guía)

2ptos.
Conclusión
Un apartado de conclusión como síntesis del aprendizaje logrado en la materia.

1ptos.
Total
20 puntos



Observaciones:






CONTENIDO
ACTIVIDADES EN CLASE
GRUPO 301
FICHA
TEMA
1
·         Perfil descriptivo.
2
·         Definición de literatura.
4
·         Collage y funciones de la lengua.
7,8
·         Formas de presentación: verso-prosa –lenguaje connotativo-denotativo.
11
·         Marcas de literariedad.
16
·         Movimientos literarios.
                                  TAREAS                 
Numero
1
Definición de literatura.
2
Formas y tipos de lenguaje.
3

*¿Qué es el lenguaje literario?
*¿En qué consiste el lenguaje denotativo y connotativo.
*formas de presentación: verso-prosa
*marcas de literariedad.

4
Competencias lingüísticas.
REPORTES DE LECTURA


FICHA
CAPÍTULOS
3
Biografía de autor de libro.
Capítulo 1 y 2

6
Capítulo 3 y 4

9

Capítulo 5 y 6
12,14 15
Capitulo 7-12



CONTENIDO
ACTIVIDADES EN CLASE
GRUPO 302
FICHA
TEMA
1
·         Perfil descriptivo.
2
·         Definición de literatura.
4
·         Collage y funciones de la lengua.
7 y 9
·         Formas de presentación: verso-prosa –lenguaje connotativo-denotativo.
10 y 13
·         Marcas de literariedad.
14
·         Movimientos literarios.
                                  TAREAS                 
Numero
1
Definición de literatura.
2
Formas y tipos de lenguaje.
3

*¿Qué es el lenguaje literario?
*¿En qué consiste el lenguaje denotativo y connotativo.
*formas de presentación: verso-prosa
*marcas de literariedad.

4
Competencias lingüísticas.
REPORTES DE LECTURA



FICHA
CAPÍTULOS
3
Biografía de autor de libro.
Capítulo 1 y 2

6
Capítulo 3 y 4

8

Capítulo 5 y 6
12 y 15
Capitulo 7-10





ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO
PRIMER PARCIAL
LITERATURA 1

Alumno(a)________________________________________________________. Grupo:______

INSTRUCCIONES: A continuación podrás leer algunas opiniones que escritores famosos tienen sobre el arte de escribir.

“La literatura es una expresión de la realidad, además de ser eso que se ha dicho muchas veces: una forma de conocimiento”. Octavio Paz. Escritor mexicano.
 “La más noble función de un escritor es dar testimonio, como acta notarial y como fiel cronista, del tiempo que le ha tocado vivir”. Camilo José Cela. Escritor español.
 “Escribir es la manera más profunda de leer la vida”. Francisco Umbral. Escritor y periodista español.
“La literatura es siempre una expedición a la verdad”. Franz Kafka. Escritor checo.

Ahora te toca construir una frase que exprese el significado de la Literatura.
 Nombre: _____________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________
Frase: _____________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ____________________________________.

INSTRUCCIONES: Lee las siguientes frases y, partiendo de tu experiencia, identifica su intención comunicativa. Frases Intención comunicativa
1. ¡Déjame, tengo roto el corazón! ______________________________________
 2. ¡Permíteme!, yo te puedo ayudar. _____________________________________
3. Yo siempre supe que estabas en lo cierto. ______________________________
4. Te espero a la salida. _____________________________________________
5. Me siento frustrada con esta calificación. _______________________________
6. ¡Por favor René! No me dejes sola tanto tiempo._________________________
7. ¡Te dije que no te llevaras mi coche!___________________________________
8. ¿Cómo se me ve este peinado? _____________________________________
9. Claudia, ¡déjalo, no te conviene! _____________________________________
10. No he podido recuperarme de esta enfermedad._________________________

INSTRUCCIONES: Lee el siguiente fragmento del poema Sonatina de Rubén Darío y contesta las preguntas que se te plantean.

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas
un lebre que no duerme y un dragón colosal-


1. De acuerdo con el poema, ¿por qué la princesa quiere ser golondrina o mariposa y tener alas ligeras?
a) Para volar y ver el hermoso paisaje.
b) Para volar y ser libre.
 c) Para volar y llegar hasta el sol.
d) Para volar y ver el mar.
2. En la segunda estrofa del poema, ¿a quién se hace referencia con la flor de la corte?
a) Al jazmín de Oriente.
b) A la dalia del Sur.
 c) A la princesa.
 d) A la rosa del Sur.
3. En la tercera estrofa del poema, ¿a qué hace referencia la jaula de mármol?
a) A un edificio.
b) A un castillo.
c) A una cárcel.
d) A un cuarto.

INSTRUCCIONES: Lee los siguientes textos y escribe sobre la línea si el lenguaje que utilizan es literario o no es literario. Argumenta en cada una de tus respuestas.

1. Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado.

2. El agua en estado sólido la encontramos en forma de hielo y nieve en las altas montañas, en el Polo Norte y en el Polo Sur, en el frigorífico en forma de cubitos de hielo, en las tormentas de granizo en forma de bolas de hielo, etc...

3. ¡Las lágrimas son agua y van al mar!
 Dime, mujer: cuando el amor se olvida,
¿Sabes tú a dónde va?

4. Las glándulas lagrimales, ubicadas en la comisura superior de cada órbita, son las encargadas de producir lágrimas. Una vez que han cumplido su función, las lágrimas son recogidas por unos canales presentes en los párpados, que drenan al saco lagrimal, una especie de bolsita ubicada en la comisura interna de cada órbita.
5. César Vallejo ha muerto, le pegaban todos sin que él les haga nada; le daban duro con un palo y duro.

6. César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892-París, 15 de abril de 1938) fue un poeta y escritor peruano. Es considerado como uno de los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX y el máximo exponente de las letras en su país.

INSTRUCCIONES: Completa el siguiente cuadro sobre marcas de literariedad.
Marca de literariedad
Ejemplo

“Lo conocí en el otoño de mi vida, y todo lo cambió” 

“Quién se atreverá a condenarme? Si esta gran luna de mi soledad me perdona” 

“Franco como la luz del día” 

Divinas heridas de diamante” 

“Yo pronuncio tu nombre 
En esta noche oscura 
Y tu nombre me suena 
Más lejano que nunca 
Más lejano que todas las estrellas, 
Y más doliente que la mansa lluvia” 

“La luna me confió tus secretos 
Mientras tejía con hilos de plata” 
“Las golondrinas repetían tu nombre” 
“Mi almohada guardó celosamente mi secreto” 

“Ayer naciste y morirás mañana” 

“En el corazón tenía la espina de una canción” 

“Te amo tanto que muero de dolor” 

peinaba con esmero su brillante cabeza calva” 

Consiste en nombrar una cosa con la designación de otra. 

INSTRUCCIONES: Elabora un escrito en verso y prosa.

INSTRUCCIONES: Realiza una línea del tiempo de los movimientos literarios

No hay comentarios.:

Publicar un comentario